viernes, 12 de octubre de 2007

Productos naturales de origen marino

Hola!

Aquí da comienzo una serie de artículos que voy a publicar semanalmente acerca de la interacción entre los organismos como fuente de recursos a partir del medio marino:

Los Productos naturales de origen marino

Aproximadamente unos diez millones de especies pueblan el medio marino y de ellos solo se han estudiado un número reducido de especies. Entre estas especies tenemos una serie de organismos que no pueden desplazarse, los cuales están provistos de un primitivo sistema inmunológico y que en su proceso de evolución han desarrollado una serie de metabolitos secundarios que son capaces de utilizar, para defenderse de sus depredadores o bien para atraer o repeler a otros organismos, es decir, estos organismos debido a su incapacidad para poder desplazarse han elaborado todo un sistema químico de defensa.

El estudio del medio marino presenta, de hecho, una serie de inconvenientes que son los responsables de que no se haya podido llevar a cabo un proceso similar al que ha tenido lugar en el medio terrestre, entre los cuales podemos resaltar los problemas que se plantean a la hora de acceder a muchos de los organismos y la limitada cantidad de producto que se podía aislar de un organismo.

Según estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer (EEUU), alrededor de un 1,8% de los extractos de especies marinas presentaban algún tipo antitumoral, mientras que en organismos terrestres solo un 0,4% de los extractos presentan actividad. En el medio marino son precisamente los organismos sésiles como las esponjas o briozoos los que presentaban los resultados más prometedores asi como el grupo de los tunicados.

Al día de hoy se han aislado gran cantidad de compuestos de origen marino que presentan unos esqueletos y estructuras sin parangón en el medio terrestre.

Algunos ejemplos de productos que se emplean de organismos marinos son:
  • Polisacáridos de algas rojas para cosméticos, postres, lácteos...
  • Glicosaminaglicanos de peces para cosméticos, anticoagulantes, reemplante de tejidos
  • Colágeno de peces para cosméticos
  • Quitosan de crustáceos para cosméticos y microencapsulación
  • Ácido kainico de un alga roja como antihelmintico
  • Citarabina de una esponja para tratar la leucemia, linfomas...
  • Vidarabina de una esponja como antiviral
  • Cefalosporinas de un hongo marino como antibiótico
  • Zicotonide de un molusco como analgésico

El desarrollo de la química de los productos naturales de origen marino adquirió un gran desarrollo a partir de la década de los años ochenta en el siglo pasado enfocándose su estudio según tres líneas de investigación:

- Toxinas de origen marino

- Productos marinos de interés farmacológico

- Ecología química marina

La conjunción de estos tres aspectos de la investigación en el medio marino es lo que imprime un carácter especial a esta parte de la ciencia.

La investigación de los orgs marinos para la obtención de compuestos bioactivos de interés, podemos decir que ha sido el motor de la investigación de los productos narutales marinos, cuyo resultado se refleja en la gran cantidad de compuestos antiocancerígenos y contra otros tipos de tumores que se han aislado, algunos ya en fase de aplicación y muchos más en las distintas fases de ensayos preclínicos, de tal manera que cada vez son más el número de este tipo de compuestos que se añaden a una lista cada vez más numerosa de potenciales fármacos. Ejemplos de estos compuestos potencialmente anticancerígenos tenemos los siguientes:

- Briostatina I

- Dolastina 10

- halicondrina B

Otro tipo de compuestos de interés farmacológico que se obtienen de los organismos marinos es de los agentes antiinflamatorios. El primero de este tipo de productos en ser aislado fue la manoalida, la cual se mostró como un fármaco que actúa bloqueando la liberación de los enzimas responsables del dolor y la inflamación por lo cual se estudia su posibilidad para el tratamiento de la artritis y distrofia muscular.

Posteriormente se han aislado toda una serie de compuestos que se encuentran actualmente en fase de estudio y que presentan actividad en los procesos inflamatorios como son las pseudopterosinas y la escitonimina.

Ahora bien no todos los productos de origen marino tienen su principal aplicación en la obtención de fármacos, así también encuentran aplicación en la elaboración de reactivos para su utilización en biología celular como es el caso del swinholido A obtenido de una esponja marina, en la cosmética y alimentación.

Muchos de estos productos obtenidos, son producidos por los organismos marinos como sistemas defensivos al objeto de reducir la depredación.

Finalmente, uno de los grandes retos de este tipo de investigación es el de los sistemas tropicales debido a la gran biodiversidad de especies, la gran presión que unas especies realizan sobre otras con las que interactúan y que se traduciría en la elaboración de toxinas de carácter defensivo. Asi mismo, un campo que está empezando a estudiarse es de la química de los organismos de las zonas profundas de los océanos y otro grupo de organismos que no han sido muy estudiados es el de los microorganismos, de hecho, según investigadores solo un 1% de los microorganismos marinos han llegado a ser cultivados.

Saludos!

No hay comentarios: